Anuncios

[anuncio_1]

Los diversos significados que conlleva el acto de caminar se revelan en dos exposiciones simultáneas en Santiago de Compostela. En CGA, caminos III se centra en la creación contemporánea; caminos creativosen la Ciudad de la Cultura, sin embargo, hace gala de una abrumadora voluntad enciclopédica. Ambos convergen en la ruta jacobea como destino de caminantes, turistas y peregrinos y ambos piensan en el arte como esa marca imborrable que queda detrás de los escalones.

Es quizás la práctica más antigua de la historia de la humanidad. Nos desplazamos para conocer el territorio, también para conquistarlo y disfrutarlo. Desde el nomadismo paleolítico, el éxodo del Antiguo Testamento o la epopeya de Gilgameshhasta sus derivas contemporáneas como la manifestación política, el deambular por la ciudad sin rumbo de flanería situacionista, o las rutas de senderismo. El tiempo y el espacio se fusionan con nosotros mientras caminamos, nos edifican e incluso nos curan.. El caminar ha sido una fuente inagotable de inspiración como conflicto narrativo y también como experiencia estética.

De estas dos exposiciones Sorprende la falta de planificación institucionalpudiendo aprovechar la oportunidad para programar un gran evento expositivo en dos espacios, dejando quizás la parte más contemporánea al CGAC, cuya colección está vinculada al Camino desde su creación en 1993, y, a la Ciudad de la Cultura, el histórico Reportaje, que en esta ocasión se inicia en el siglo XVIII, con paisajistas del XIX, como Corot, Rusiñol o Regoyos, que conviven con artistas contemporáneos como Marina Abramovic, Julian Opie o Dora García.

[Revelan el sorprendente origen de los primeros habitantes de Santiago gracias a su alimentación]

caminos III es la tercera parte de un proyecto expositivo del CGAC, precedido por caminos yo & IIen el que desde junio de 2021 vienen implementando, de la mano de sus curadores Olmo de Santiago Es alberto caixa, una investigación exhaustiva desde la colección hasta la producción de piezas específicas. En la Ciudad de la Cultura, su comisario Montserrat Pis Lo invirtió todo en un único proyecto que muestra una antología de la creación contemporánea. Mientras que en el CGAC hay menos piezas, 14 artistas, en el CdC son más de 100.

Los recorridos por las exposiciones difieren sustancialmente. En CGAC encontramos una montaje limpio donde las piezas respiran y en CdC nos ofrecen un viaje caótico, sin avión, creado para perderse. El proyecto se desarrolla en un laberinto de muros levantados al amparo de la superestructura arquitectónica con dos zonas diferenciadas: una para instalaciones inmersivas como la de Cristina Iglesias, Corredor Suspendido IIuna pieza de hierro trenzado de 2005 cuyas celosías crean un texto por el que desplazarse o las bolas de discoteca de John Armleder, XII Cumbres Mundiales2000, junto con otro espacio más pequeño para pintura, fotografía o videoinstalación.

En CdC sus cuatro ejes temáticos se confunden en la maraña de piezas, técnicas y periodos históricos

El objetivo de ambas exposiciones también difiere, uno más ambicioso, el otro más relajadoaunque algunas piezas y periodos históricos se superponen.

No sólo son convergentes los discursos de ambas exposiciones. En CdC sus cuatro ejes temáticos: (Moverse para crear, Desplazamientos creativos, Arte en progreso y Mover al público) se confunden en la maraña de piezas, técnicas y periodos históricos que liberan al espectador de la tiranía de seguir un camino e identificarlo como flâneur accidental. CGAC afecta la intrahistoria, historias más marginales y diversas que sitúan el cuerpo en los espacios públicos. Ambas albergan buenas piezas.

Kubra Kadhemi: 'Armadura', 2015. CGAC.  Foto: © Naim Karimi

Kubra Kadhemi: 'Armadura', 2015. CGAC. Foto: © Naim Karimi

En CdC, grandes nombres que hacen las delicias de todos los públicos. Desde piezas de senderos creadas por David Hockney en iPad, fotografías de paisajes encontradas de Richard Long y Hamish Fulton, paisajes impresionistas de Meifrén Roig cualquier Anglada Camarasao la contemporaneidad de Francis Alÿs en pasos prohibidosrealizada durante la pandemia, en la que camina a ciegas por el tejado del bungalow donde está confinado, midiendo sus límites con sus pasos para no caer.

En el CGAC, las impecables fotografías de caldas del mar de mujeres que viajan por trabajo, los bellos libros-objeto de Miguel Ángel Blanco en los que recoge materiales de su estancia en Brión, la exposición pública como actuación política Kubra Khademicon un corsé metálico que sujeta su cuerpo caminando por las calles de Kabul o la primera actuación en Priscila Mongeen el que hace visible su menstruación en las calles de San José de Puerto Rico en el año 98.

Dos modelos de viaje, Dos propuestas institucionales para una misma historia. en el que la experiencia estética articula el caminar como epistemología, manifiesto o contemplación y nos confronta con nosotros mismos, celebrando la diversidad del mundo y el arte. Aunque algunos sean tortuosos e incluso sin salida, elige tu camino.