Anuncios
[anuncio_1]
oh Colección de Arte Contemporáneo (CAC), una de las colecciones privadas más importantes de España y pionera en su modelo de mecenazgo, celebra su 35 aniversario en la segunda planta del Museo Patio Herreriano de Valladolid.
Un origen. La forja de una colección toma el pulso de un momento histórico abrazado por el entusiasmo y el deseo de preservar y difundir la historia del arte español del siglo XX. Una oportunidad única para descubrir lo que éramos.
Anuncios
1987. Año del atentado a Hipercor y la estallido bienes raíces. Últimas estafas de Movida. Se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual mientras grandes nombres como Cy Twombly o Le Corbusier brillan en el escenario expositivo. Rosina Gómez Baeza asume la dirección de ARCO con el claro objetivo de impulsar el coleccionismo. La ayuda institucional florece y el mercado fluye.
Crearon una “colección artesanal”, buscando piezas difíciles de localizar incluso fuera de España
Ese mismo año, y como caso ejemplar y adelantado a su tiempo, el presidente de Unión Fenosa, Julián Trincado, reúne a 30 grandes empresascomo Bodegas Vega Sicilia o Zara, con el objetivo de crear colecciones de arte español que contribuyan a la conservación y difusión de nuestro patrimonio artístico.
Cada empresa aportaría 8 millones de pesetas y las adquisiciones se agruparían en lotes de igual valor que se sortearían a final de año. Así, la colección creció hasta agruparse más de 1000 piezas y continúa expandiéndose, abrazando los movimientos artísticos más representativos hasta la fecha.
Anuncios
Vista de una de las habitaciones con el gran óleo vertical de Chema Cobo 'La Torre de las noches y los días', 1980
La Associação Coleções de Arte Contemporânea (ACAC) nació como una especie de fondo de inversión al servicio de un futuro museo Reina Sofía bajo el amparo de tres reconocidos expertos, Julián Gállego, Antonio Bonet Correa y Simón Marchánque creó, como describió este último, una “colección artesanal”, buscando piezas difíciles de localizar en el mercado secundario e incluso fuera de España.
Pero las relaciones se deterioraron en 1990. Entonces comenzó la búsqueda de un destino definitivo para el CAC, que finalmente fue al Museo Patio Herreriano de Valladolid cuya creación, hace 20 años, fue pensada desde el principio para albergar estas piezas.
[Colecciones con fecha de caducidad]
En el año 2000 se firmó una misión bajo fianzaun convenio regulador entre el Ayuntamiento y ACAC por el que esta última también transfiere la Legado del Ángel Ferrant (Madrid, 1890-1961), todo el archivo personal del artista que, por cierto, también se expone actualmente en el museo, estableciendo un camino de continuidad en las prácticas artísticas posdictadura.
Un origen. La forja de una colecciónla exposición que conmemora el 35 aniversario de la colección abarca, a través de más de 50 obras de 30 artistas y a lo largo de cuatro salas, una nueva modernidad que bebe del entusiasmo de las vanguardias y el arte de los años 80 y 90.
La exposición reescribe con audacia y sensibilidad nuevas historias para el arte español
Citando al crítico de arte. Quico Rivasque definió los vínculos entre la praxis pictórica y su tiempo histórico como una producción “entre emoción y regla”, así esta exposición oscila entre la abstracción y el minimalismola reivindicación de la escultura y el internacionalismo de las nuevas prácticas pictóricas, en una lenta cartografía de piezas icónicas que cuestionan los relatos tradicionales de la historia del arte, destacando, por ejemplo, el papel destacado de la escultura en esos años.
El color de la trampilla de llamada. “figuración de Madrid” con pintores que rechazan la figuración de los supuestos surrealistas pop, representan un anhelo colectivo de modernidad. Destaca la frescura de los desaparecidos Patricia Gadeaque combinaba el lenguaje del cómic con la representación auténtica, o de Luis Gordillo cualquier Carlos Alcolea.
Juan Luis Moraza: 'LIM TI (YO-%)', 1988, en el claustro del Patio Herreriano
La sala contigua, más cálida, presidida por una escultura de Jorge Barbíuna herramienta muy larga que articula la gramática de los ocres de manolo gime o la hermosa composición abstracta de jos guerrero 1965 titulado Andalucía.
La sala 5, dedicada a la escultura, presenta un exquisito ensamblaje de excelentes piezas, como la Tráfico en Marco Ángelesun pasaje de goma negra que dialoga con la famosa pieza de Eva Lootz circuito abierto. Se complementa con los diseños proteicos de Pepe Espaliú y con una bella escultura constructivista en hierro angel bados. La armonía entre las piezas es perfecta..
Vista de una de las habitaciones del Patio Herreriano. En primer plano, Eva Lootz: 'Open Loop', 1988
La sala dedicada a la permeabilidad de nuestra pintura frente a los movimientos internacionales, la sala 8, desprende un creciente interés por la transvanguardia y la escuela de los “nuevos salvajes” alemanes, donde la pintura se llena de formas radicales, de imaginación. y libertad y cuenta el entusiasta relato pictórico de Menchú Lamas, Miquel Barceló o Martín Kippenbergerque muestran la calidad y diversidad de la pintura de los años 80.
La centrada en el minimalismo –la que también destila una mayor inclinación hacia la norma–, la introduce manuel barbadillo y su enlace con el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid.
[Coleccionismo, vacaciones y mercado en la era digital]
un origen no sólo ilustra una espíritu de la época generacional, valorando nuestra herencia, pero reescribiendo con audacia y sensibilidad nuevas historias para el arte español.
Sigue los temas que te interesan